De enredarme con las cintas a enredarme con los datos. Es Usted de los 90s?

Hoy quiero referirme al texto de «Culturas e artes do pos humano» de Lucia Santaella especialmente al capítulo 4 de la obra en la cual se muestra de manera clara la transición de una cultura de las medias hacia una cibercultura. En esta sección particular del libro la autora hace un mayor énfasis en los cambios ocurridos desde la era de las masas hasta la era digital pasando por la era de las mídias y el complejo proceso de emergencia de la cibercultura.

El argumento del que parte la autora es que estos cambios no se dan de manera lineal ni de manera abrupta sino que se existen solapamientos entre una y otra pues unos medios “antiguos” se fusionaban con otros, se mezclaban, se complementaban hasta producir resultados híbridos que comenzarían a constituir nuevas formas de crear, usar y compartir el conocimiento y la información.

Eso, me llevo a pensar inmediatamente en mi propia vida y en mi propia experiencia con relación al uso de distintos medios de información y comunicación desde que tengo uso de razón hasta el día de hoy ( si ya pasaron 25 años !! ). Después de hacer un trabajo de introspección, y bueno de pasar unas horas hablando con amigos que nacieron en los 90-S , llegamos a la conclusión que así como afirma Santaella los cambios y los nuevos “aparatitos” aparecieron de forma gradual ( sin que ello signifique lento) y con elementos novedosos que ofrecían nuevas posibilidades para manipular la información. Sumado a ello nos dimos cuenta que muchos de esos nuevos dispositivos traían consigo algún elemento de uno anterior haciendo de estos objetos elementos tan familiares como totalmente extraños. Haré el resumen de algunas características que se mantuvieron y otras que aparecieron.

Televisión

El Televisor, 16 pulgadas a color cuya imagen dependía de la posición de una antena enorme que permitía que llegara la señal por ondas electromagnéticas. 4 Canales, el espectador solo veía lo que había

Televisión por cable.http://picasion.com/

16 pulgadas a color y cuya imagen dependía de un contrato con un proveedor que ofrecía 100 canales entre nacionales e internacionales dirigidos a toda la familia. Canales destinados solo a niños y canales destinados solo a amas de casa por ejemplo,característico de esta TV por cable

Televisión Digital

42 pulgadas, ultra delgado, mejor calidad de la imagen y conectado a un dispositivo que permite que el usuario controle el contenido que quiere ver. Se mantiene el contrato con un proveedor que disponibiliza el dispositivo digital para ofrecer más de 100 canales

entre nacionales e internacionales. Eliminamos el Tv de 16 pulgadas.

Servidores privados tipo Netflix

ya no se necesita ni del canal ni del televisor, las películas y series de entretenimiento se asisten por computador y con conexión a internet. El usuario ve lo que quiere ver a la hora que quiera las veces que quiera. El Televisor como objeto se mantuvo pues combinado con internet podíamos no solo asistir Netflix sino mantener los canales nacionales e internacionales.

Video

El VHS no podía faltar con su particular color negro y su aspecto futurista nos permitió por mucho años reproducir cintas de video. Ya no tenía que esperar que pasaran en la TV alguna buena película para niños sino simplemente ahora tenía la posibilidad de alquilar las películas que yo quisiera y verlas en el momento que quiera. Este objeto innova con la opción de grabar video o programar para que grabara ciertos programas de la televisión de manera automática. Ehttp://picasion.com/L reproductor de cintas VHS empieza a interactuar con la TV para ofrecer la posibilidad de ver el contenido que se ofrecía en un tiempo diferido.

Al llegar el computador en casa y la posibilidad de almacenar información en CDs o DVD aparecen los Teatro en casa o comúnmente llamados DVD haciendo alución al formado de almacenamiento. Estos permitían modificar características de la película como el idioma, el too o seleccionar escenas específicas. Abandonamos el reproductor de cintas de VHS.

Radio ( música y audio)

La radio como objeto también hacia parte de los “electrodomésticos de la casa”, en principio era un simple radio reloj en el cual podías programar emisoras en frecuencia am y fm y lo mejor de todo, tenía un espacio para reproducir casettes. Grabar las canciones de las emisoras me hacia sentir como una diosa dj que podía crear su propia lista de reproducción aunque tardara casi un mes para conseguirlo. El casette era el rey!

El equipo de sonido, un aparato gigante con parlantes inmenso que poseían qualitativamente la calidad del sonido. Este elemento mantenía la posibilidad de escuchar radio y de grabar casettes pero ademas ofrecía un espacio para la reproducción de CDs de música que en ese entonces eran el principal medio de comercialización de varios músicos. Ya no debía esperar que la canción sonara en la radio sino que ya venían en estos curiosos discos compiladas mis canciones favoritas. Cada miembro de la familia tenía sus propios CDs. EL CD fue el Rey y elimino el Casette.

Aparece el walkman para los casettes y el discman para los CDs. Salir a trotar con el gran walkman te convertía en la persona más cool del barrio. Aun se escucha radio en ellos, se usa casette y CD en cada uno pero no dependen de egregia alterna sino de batería intercambiables. Podías llevar contigo tu música. No eliminó el equipo de sonido.

Reproductores MP3, Mp4 y Ipodhttp://picasion.com/

aparecen en el mercado la música digitalizada y con ello dispositivos que podían almacenar muchas horas de música a la vez que podía llevarla a cualquier lugar. Aún se podía escuchar radio en ellos, pero a diferencia del walkman eran mucho más livianos, más pequeños y la calidad de la música era mejor. Se necesitaba contar con un computador y una interfaz especial para poder administrar la información digitalizada. Me deshice del discman y el walkman.

Servicios straming de música

Llegan al mercado los celulares inteligentes y junto con estos  la posibilidad de navegar en internet desde casa o fuera de ella.  Aparecen agentes inteligentes que permitieron tener la música almacenada en una nube sin necesidad de “ocupar espacio” en una memoria. Los servicios de streaming como Spotify, tienen como valor agregado la adaptación y sensibilización a las necesidades y gustos de los usuarios. Ademas al estar conectado con internet permitieron crear listas de reproducción colaborativas con colegas. Me deshice del Mp3 puesto que el celular inteligente y conectado a internet me ofrecía lo que yo quería y hasta más.

 

Telefonia y comunicaciones

Poco después el teléfono inalámbrico comenzó a hacer parte de la familia reemplazando así el viejo teléfono de disco. Unos teléfonos grises de grandes teclas y una antena gigante nos permitía comunicarnos y hacer otra cosa al mismo tiempo dentro de la misma casa. Era una novedad para nosotros ver que sin cables, este aparato seguía funcionando a la perfección.

El beeper fue otros de los dispositivos de comunicación que llegó a casa en la misma época el cual estaba vinculado al teléfono y una central de atendimiento donde una persona convertía en mensaje de texto el mensaje que deseábamos comunicar. Se evidencia una relación híbrida pues se necesitaba de un teléfono con linea fija para poder enviar mensajes a los destinatarios que tuvieran beeper.

Posteriormente llegan los teléfhttp://picasion.com/onos celulares en su mas variados formatos, los cuales además de llamar tenían herramientas como jugos, calculadora, reloj y hasta linterna. Al igual que el beeper se recibían mensajes de texto, pero a diferencia de estos, también se podían enviar mensajes sin la necesidad de usar un teléfono fijo para comunicarse con una operadora humana. Abandonamos el beeper

Finalmente llego a casa el smarthphone o celular inteligente que abrió un campo de posibilidades reciclando funciones de dispositivos como los celulares, los beeper, los mp3 y los computadores de escritorio. Gracias a su posibilidad de conectarse a internet, su gran capacidad de almacenamiento y de actualizaciones de software e interfaces, los celulares inteligentes se convirtieron en los dispositivos más usado en casa por todos nosotros. Paramos de usar el teléfono fijo, abandonamos los celulares anteriores, abandonamos los reproductores de música y hasta el uso del mismo computador.

Video juegos

La primera consola que tuve fue un super Nintendo. Aquí Se abre ante nuestros ojos las primeras interfaces que no permitían interactuar con lo que se encontraba en la pantalla. Las consolas de video juego debían ser conectadas al TV para lograr un sistema interactivo en el que debíamos enviar unas instrucciones a través de un control para que los personajes que aparecían en la pantalla hicieran lo que nosotros queríamos que hicieran. Fue una ventana a la diversión, podíamos pasar días enteros jugando y la Tv no importaba por si sola, importaba si estaba conectada a una consola de juego.

Paralelo a este dispositivos empezaron a llegar los juegos de bolsillo. Tetris, Tamagotchis, Gameboys y PSP pasaron por nuestras manos y nos empezó a shttp://picasion.com/umergir en el mundo del láser y la diversión portátil.

De manera simultanea los juegos empezaron a ser distribuidos en CD y ya no en Casette, lo que hizo que la industrias de consolas cambiara el diseño y funcionalidad de las consolas. Llega a casa el Play station, una consola que al igual que los smartphones, ofrecían diferentes y variadas posibilidades ya sea conectado a internet o desconectado. El play stationX box se conectaron a internet y permitieron ofrecer servicios de navegación y mejor aún, de juegos colaborativos en linea. Además al permitir la reproducción de CD comenzó a asumir las funciones que el DVD ofrecía, desplazándolo poco a poco.

Los juegos para celular fueron también introducidos, pues los celulares inteligentes dieron la posibilidad de soportar los software que se ejecutaban en las consolas y los computadores. El smarthphone fue una combinación entre los las consolas y los dispositivos portales de juego como los gabeboy. Era todo en uno. Sin embargo se resalta que hoy en dia conviven todos estos dispositivos aunque uno son más usados que otros.

 

Formatos de almacenamiento

Yo fui de las personas que entregaba trabajos en la escuela escritos a manos, usando apenas lápiz y papel. Poco tiempo pasó para que, junto con le computador, llegaran a casa los diskets de grabación de información digitalizada. En breve  fueron mas comunes los CD Rooms, en los cuales podias podías guardar mas información y no corrías el riesgo de que se perdiera se borrara o no fuera leída por algún otro ordenador. sin embargo aun  eran limitados en cuanto a almacenamiento teniendo encuenta que era el boom de la music digital y las imagenes digitales asi que  pasamos a guardar la información en pequeños chips o pendrive que siendo mucho mas pequeños que un disket o un CD podían contener 10 veces más información ya sea textual, video, o audio. Los pendrive eliminaron los CDs y  diskets.

Con la llegada de internet los chips de almacenamiento conviven con los servidores virtuales de almacenamiento, o nubes. Son espacios virtuales que nos permiten mantener la información en el ciberespacio sin necesidad de contar con un dispositivo especifico ni un lugar especifico para acceder a ella. USB y nubes de información conviven actualmente.

http://picasion.com/

Si se detiene a ver condetalle ese proceso de tranformaciones de los dipositivos pordrá darse cuenta que , la digitalización de la información, la posibilidad de alamcenar grandes cantidades de información en pequeños objetos fisicos como los chips,  y  la posibilidala creación de internet, fueron elementos transversales del proceso “evolutivo” de los dispositivos tecnológicos. Notese que el  computador no lo introduje explicitamente en las categorías ya que es transversal a tiasn funcionar.  El ordenador desde su llegada ha sufrido ciertas tranformaciones y has convivido con todos y cada uno de estas innovaciones sin embargo ,mi punto de vista, no se ha dejado sacar del mercado por el hecho de que  posee la capacidad de entender  todos los lenguajes, formatos y codigos otorgandole asi el premio al aguante.

Finalemnte ,  podrá observar dos cosas que la autora nombra en su recuento de la era de las masas a la era digital : 1) Los cambios no son lineales, se superponen y son mas complejos de lo que consideramos. 2) la hibridez es una característica de la transformación pues muchos mantenían posibilidades antiguas y le sumaban otras 3) cada salto tecnológico tendía hacia la individualidad, cada dispositivo tendía a cumplir las necesidades particulares del usuario y no de la masa. Eran los objetos que se adaptaban a las personas no las personas a los objetos. 4) La digitalización de la información y la llegada de internet fueron sino los elementos más influyentes en la evolución y transformación de los dispositivos tecnológicos.

Aun me quedan otros dispositivos por fuera, como el caso de las tableta, los relojes inteligentes, y las cámaras digitales. Si usted nació en los 90s o cerca a este año podrá sentir un poco de “saudade” por algunos de los elementos que nombré pues muchos de ellos son considerados hoy en día obsoletos y apenas son usados para decorar anticuarios. De otro si usted no nació en esa década también lo(a) invito a hacer este recorrido desde el momento en que usted nació hasta la fecha para ver si aun existe una relación entre esos dispositivos y los de hoy en día.

2 pensamientos en “De enredarme con las cintas a enredarme con los datos. Es Usted de los 90s?

Deja un comentario