En defensa de la Internet (ojo! vuelve la polémica Ley Lleras)

Compartir, remixar, co crear y colaborar son acciones que se han ido fortaleciendo con la llegada de las tecnologías digitales y la internet, así mismo  son prácticas  fundamentales  hoy en  día para la  creación de contenido educativo, cultural y científico. Estas ampliaron  el margen de participación de la sociedad civil en la construcción de políticas públicas y una mayor vigilancia a los entes gubernamentales. La tic y la internet trajeron una nueva lógica que generó transformaciones trascendentales dentro de los que se incluye mudanza en el modelo de sociedad ya que ahora  la información sería el motor de la economía.

Internet y la industria de las TIC comienzan a mover grandes cantidades de dinero y es por eso que ni lentos ni perezosos ciertos sectores del mercado han tratado de buscar estrategias legislativas que permitan controlar, restringir y sacar provecho de estas basados en argumentos que disfrazan una intención más cruda: privatizar el acceso a la información. Es así que en varios países desarrollados y en vía de desarrollo surgen diferentes leyes que tratan de imponer reglas de juego para “proteger” derechos de autor y “dar fin a la  ilegalidad en la red”;  políticas que indirectamente (o directamente) pretenden controlar y mercantilizar internet pasando por encima de los derechos fundamentales de las personas como derecho a la cultura, la comunicación, la libre expresión y la intimidad.

Es el caso de la Ley Lleras en Colombia, Ley SOPA en EEUU y el Marco Civil da Internet en Brasil en las cuales  ve un interés maquiavélico de control al acceso de internet y su contenido lo que ha despertado la movilización de activistas digitales para la defensa de los derechos de las personas. Las tensiones siguen en pie, pero como lo veo están comprometidos en su mayoría militantes digitales que ya sumergidos en este campo de las tecnología, ven con más claridad la gravedad del asunto.

Siento que, por lo menos en Colombia, los interesados en meter este tipo de leyes estan si o si con toda la intención y determinación de implementar este tipo de medidas ya sea por que

desconocen los que significan internet para la vida en sociedad de ahora, por la presión de tratados internacionales como el TLC, o porque hay algún interés particular que tiene que ver con las empresas de comunicaciones (que ya en su mayorías con privadas ) o las tres!!. La ley Lleras aunque fue derrotada en el 2011, volvió a entrar en el 2012, con un nuevo proyecto en el 2013 y actualmente en el 2016 tiene la misma intención sin muchas modificaciones. Vuelve la burra la trigo.

Esto es un problema en el que si o si afecta a todos los sectores de la  sociedad pues este tipo de leyes  están violando derechos y restringiendo  prácticas de la cultura contemporánea  la cual hace un altísimo uso de artefactos tecnológicos y trabajos en red. Desde mi perspectiva, siento que no se le da estando el “color de hormiga” y  ésta como muchas otras leyes, está  pasando por debajo de cuerda y sin mucho ruido en la opinión pública.

La ley lleras en Colombia, ha pasado por el congreso como minimo 4 veces, y todas ha sido archivada y retirada porque los dictámenes dentro de esta son totalmente descontextualizados y poco específicos, en especial con lo que tiene que ver con la protección de derechos de Autor ya que al ser poco específica termina atentando contra el derecho a libre expresión y limita las actividades colaborativa. Aunque la presión es alta, estamos dejando toda la responsabilidad a un pequeño grupo de activistas que juiciosa y comprometidamente están haciendo todo lo posible para que este tipo de leyes no sean aprobadas

Considero que estamos tan sumergidos en la  Cultura digital que creemos que es imposible que algún día nos restrinjan el acceso a una página que usualmente visitamos si no pagamos un valor determinado, o que vayamos presos por enviarle a nuestros amigos  un archivo de audio con una canción que grabamos en un concierto. Se volvió tan natural y cotidianos que creemos que permanecerá así por mucho tiempo. Pero no, con estas leyes que presionan cada vez más lo que se viene este es un problema inminente, grave y de violación de derechos que nos compromete a todos los profesionales de todas las áreas, no apenas a aquellos “geek” , “nerds” o Ingenieros de informáticas que saben de redes.

Como lo hemos discutido con otros colegas, el tema de lo digital, de la internet y de las comunicaciones es un tema del que todos hablamos pero que desconocemos a ciencia cierta qué es y todo lo que implica. Nos limitamos apenas a solucionar problemas inmediatos y coyunturales usando las TIC pero no entramos en profundidad a discutir  las implicaciones sociales y jurídicas que subyacen en este uso, mucho menos los intereses económicos de los que proveen el “servicio”.

En varios países , en especial los que están en vía de desarrollo, se quieren  implementar políticas fuera de contexto que desconocen el surgimiento de toda una cultura digital la cual se fundamenta en una  lógica de colaborar y compartir , posibilitada por las tecnología digitales y la interconexión de las mismas. Gracias a esta revolución digital fue posible que aquellos quienes no tenían acceso a productos culturales, pudieran hacerlo sin necesidad de pagar lo que promueve mayor participación social.   

Si todos nos beneficiamos de internet y el libre acceso, todos somos responsables de su defensa. Es un poco frustrante  que países como Brasil y Colombia que tanto han luchado para que se de más acceso a la información mediante inversiones significativas en equipos  e infraestructura ahora esté caminando hacia atrás con leyes que indican que ahora que tiene el equipo tiene que pagar por entrar al ciberespacio. Si permitimos  que este tipo de medidas sean implementadas en nuestros países, más leyes antidemocráticas  disfrazadas de buenas intenciones seguirán siendo implementadas.  

Curiosamente los movimientos sociales contemporáneos dirigidos por activistas  digitales que controntanleyes como Ley lleras SOPA y ACTa, tomaron fuerza justamente por los beneficios que trae el acceso no restrictivo a documentos gubernamentales, así como la libre participación en redes sociales que le permitió articularse para unir fuerzas y de colaborativa crear contrapuesta mediante la escucha de todos los interesados. Si no se tuviera ese acceso, no sería posible denunciar este tipo de leyes mal intencionadas y como otras leyes serían pasadas y aprobadas sin que nadie se manifieste.

Así pues mi texto es un  llamado para todos los sectores de la sociedad, para defender el libre acceso a la información de manera inmediata y sin más espera. La ley lleras volvió, con las mismas intenciones, si usted ahora está conectado a internet leyendo este blog, tiene usted una responsabilidad importantísima en hacer un seguimiento de esta medida y reflexionar al respecto.

El Plan Vive Digital Colombia: Educar en tecnologías o Formar «operarios digitales» ?

Si le hubiese puesto un numeral antes de la palabra inclusión digital a cada twitt  o manifestación en redes que hacía el ministerio de las Tic en colombia, seguramente sería trending topic.Esto radica en el hecho de que  ha sido utilizado con mucha frecuencia como bandera de gobiernos de países en vía de desarrollo como Brasil y Colombia con el fin de justificar acciones que disminuyan la denominada brecha digital.Este concepto está  íntimamente relacionado con acciones políticas y por eso es necesario analizar calmada y críticamente así como las acciones que lo subyacen para  identificar las intenciones, los usos y los efectos que estas medidas estarían reproduciendo.

Para  Bonilla y Pretto 2011, Inclusión digital, entre otras cosas es un concepto que no debe tomarse a la ligera ya que actualmente “inclusión digital” puede estar siendo usado para enmascarar  discursos que están  colocando a los sujetos en una posición de simples  consumidores, alimentando así un modelo económico que los lleva paradójicamente  a la misma situación de “exclusión digital”; Discursos que  ven las TIC desde una perspectiva meramente  instrumental, es decir, como  herramientas de operacionalización del trabajo ,dejan de lado las  potencialidades de estos dispositivos como medios de transformación social que permite a los sujetos reconocerse como sujetos de derechos, por ejemplo.

 

Tras un seguimiento que hice a los planes y políticas que lleva a cabo el minTIc en Colombia tuve la sospecha de que iba a  encontrarme con este  discurso.  La primera vez que lo vi fue cuando asistí a una serie de videoconferencias en las que se daban informes de los proyectos que se vienen dando dentro de los Puntos vive digital y kioscos vive digital de diferentes municipios del país. Sin mentir estuve por casi 40 minutos y en la charla que venía dando el responsable del evento no dijo nada que tuviera que ver con TIC; por el contrario  me sentí como en un taller de emprendimiento en que por  40 minutos tocaron temas de  administración, modelos negocio y estrategia de ventas pero nada con formación, educación, creación de contenidos, derechos ciudadanos, libertad de expresión, medios de comunicación comunitarios, proyectos sociales .etc. Espero no haberme equivocado de sesión…

Cuando me acerqué a los documentos oficiales del Ministerio en los que describen los planes estratégicos y de acción del conocido plan de gobierno Plan vive digital encuentro lo siguiente:

Plan vive digital:

“Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional.

El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet. Está demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos.»

Me sorprende de sobre manera que apenas consideren la masificación y el acceso a internet como alternativas para dar ese salto tecnológico que interpreto como el avance hacia una Sociedad de la Información. Me temo decir que eso es supremamente simplista e ingenuo ya que tener un computador, celular o tablet en las manos con acceso a internet no garantiza que la persona sepa usarlo o cómo usarlo. Es contradictorio el mensaje en tanto impulsan una apropiación y un uso pero se centran en gran medida en la masificación.

Eso por un lado, por el otro, curiosa y a la vez preocupada decidí entrar a ver de qué se trataba aquella propuesta del “ecosistema digital nacional” que nombran en el Plan vive digital.Nuevamente me remito a la información oficial montada en su página web y encuentro que:

ecosistema

 

Preocupación número dos: Por qué en sus ejes principales no está el componente educación? será que le corresponde a otro ministerio? o será que es más importante fortalecer  el  componente servicios antes que el componente educación, aun cuando se evidenció en el 2011 más del 70 % de los jovenes colombianos tienen baja  destreza para navegar por la red, diseñar estrategias de búsqueda, integrar informaciones variadas y examinar resultados y fuentes de información diversas para lograr el conocimiento de un tema.digitales ?

Dentro de los  planes estratégicos y planes de acción donde se expresan los lineamientos para dar  viabilidad al proyecto ecosistema digital se exponen 4 específicos: Empleo, Ciudad Región, Gobierno Digital y Educación ( Aleluya!!). Entro y encuentro en el documento que está el componente educación pero parece mostrar menos retos que los que muestra el componente empleo. Se evidencia fácilmente un mayor énfasis en los programas y proyectos para la fortalecimiento de la industria y las empresas que espacios y estrategias de apropiación y uso de las TIC de manera critic ay agentiva.

Hacia  finales de los 90 y principios del 2000, el Estado toma el tema de avanzar hacia una Sociedad de la Información por sus manos y trabaja fuertemente en proyectos para el mejoramiento e incorporación de la infraestructura. En el plan de desarrollo del gobierno 1998- 2002 “Cambio para construir Paz!, es introducido el tema de la ciencia y la tecnología como eje para el desarrollo(DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 1998). Allí se hace explícita la necesidad de abrir el mercado, fortalecer la libre competencia e iniciar alianzas con el sector privado para dar cubrimiento al servicio de telecomunicaciones y se elabora el primer Plan

Cabe  resaltar que  ese  Plan Tic , como se planteó en ese momento, era  también notorio el enfoque mercantilista, en el cual el fin último y esperado  era  mejorar la productividad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas, así como formar personas competitivas en el campo laboral. Esto, después de 17 años sigue siendo igual, y no esta mal, esta bien para el mejoramiento de la economia del pais pero considero que debe ser tomado el eje educativo con la misma (o con mayor!!) fortaleza y trabajo como se le viene dando al sector laboral.

Las medidas que hoy en día se están tomando para promover la “inclusión digital” se  limitan apenas a formar trabajadores que sepan usar ciertas interfaces digitales, dejando por fuera importantes acciones educativas. Promover el uso  pleno de las TIC significa entre otras cosas que tomen como eje los derechos humanos,  la ciudadanía; que contribuyan  para que los sujetos se articulen activamente en esas nuevas dinámicas sociales a través de las tecnologías , para generar las transformaciones necesarias a sus demandas sociales , económicas culturales y políticas.(Bonilla e Pretto 2011). 47 millones de tablets para educar o 47 millones de personas usando solo  excel no va a generar los cambios necesarios para que los colombianos se reconozcan como sujetos de derechos y se den cuenta que a  traves de estas tecnologías pueden participar en el escenario político y en la creación  conjunta de soluciones soluciones a problemas sociales del país.

 

 

2 de Octubre del 2016: Chocaron las Olas. De por qué me mantengo en pie después de la horrible noche.

La intención primaria  de este texto mudó  parcialmente. Se suponía que este texto apenas conectaría parte de mi tesis de  disertación de maestría en educación con las obras Os Bruzundangas de Lima Barreto y La tercera Onda de Alvin Toffler.  La discusión que iba a desarrollar en principio  era sobre el conflicto entre las generaciones y su relación con las TIC,  Sin embargo, la noche de Domingo del 2 de octubre del presente año una noticia llega a mi celular: Colombia decidió NO APROBAR EL ACUERDO DE PAZ que se venía negociando con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Este texto tendrá otro tono.

Hace 4 años se venían negociando unos acuerdos entre el Gobierno y Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para darle una salida negociada al conflicto armado entre que nos ha acompañado por 52 años y ha cobrado la vida de millones de colombianos. La esperanza parecía invadir las redes y los sondeos preliminares daban muestra de un de aprobación mayoritaria entre la población. Lamentablemente  solo el 35 % de los 47 millones de colombianos salieron a votar, y  casi como un filme de suspenso los resultados apuntaron a un 50% de votantes que aceptaban los acuerdos y otro 50% que no lo aceptaban. La tarde se hizo eterna, la ansiedad aumentaba hasta que sucedió algo que cambia la historia del país: : EL “NO” GANA EN LAS URNAS CON UN  50,2 % , un coma  2 que rompió en dos la historia de un país.

Cuando supe la noticia sentí que algo dentro de mí se moría, se apagaba o tal vez lo quemaban. En un minuto sentí cómo el choque de olas nos revolcaba a todos, nos sacudía contra las rocas, nos hacía tragar cada ilusión de ver un país en Paz.  Sentí que era la sacudida que mudaba por completo los roles históricos que nos vendieron  en los cuales La guerrilla que siempre fue “el enemigo” pasó a convertirse esa noche de domingo en la primera en mantener un alto al fuego y continuar firme en  el proceso de paz aun cuando el 50,2% de los votantes hayan dicho no. Ahora “esos” “los terroristas” serían quienes convocaron la paz y “el pueblo” continuará buscando la manera de que  la venganza y el castigo entren en los acuerdos de la mano de jesucristo en defensa de la familia tradicional y la justicia. Yo se, es absurdo.

Quedamos en shock, tanto los del SI como los del No, porque para rematar los del No tampoco esperaban que fueran a ganar. NO HABÍA UN PLAN B, nadie estaba listo para semejante acontecimiento. El miedo, la tristeza, la frustración y la decepción comienzan a invadir las redes sociales; la división, las culpa, las maldiciones, las fragmentaciones comenzaron a hacer presencia.  El  país parece polarizarse entre los del SI,entre los del NO y entre los “no me importa”  ( que correspondía al 63%  de toda la población que no votó). Las víctimas del conflicto fueron las más anonadadas. Llos hombres, mujeres, niños y niñas que han vivió en carne propia la guerra y que en su mayoría votaron SI, vieron como los otros, los que no les toca la guerra, esos que van a los colegios a formarse como ciudadanos de bien, y que van a la iglesia cada domingo  votaron NO y los mandaron simbólicamente de nuevo a la miseria.  (tal vez no simbólicamente, y tal vez los dejaron en una miseria peor)

Qué pasó? me pregunté. Qué está pasando ? alguien podría decirme qué nos pasa? por qué luego de tanto buscar la paz sucede algo como esto? No habían respuestas, el silencio se apropió de nuestras palabras, la desesperanza pesaba. Ante este panorama desalentador  tuve una especie de “dejavú”, si esos momentos donde siente que ya habias visto esto, que ya lo habia escuchado, que alguien podría darnos una respuesta. Fue ahí donde dos obras: Os Bruzundangas y la Tercera onda de Toffler parecían darme consuelo frente a tal magnitud de desesperanza y confusión.

Antes de del 2 de octubre , Bruzundangas y La tercera Ola eran dos obras más en la lista de libros que debía leer en la Maestría. Dos obras de dos autores de países y lenguas  diferentes, de años diferentes, de géneros literarios diferentes, con  una cosa tenían en común: Cobran otro sentido a noche del 2 de octubre, me hablarían a los ojos, y entre letras me dirían que el camino hacia la reestructuración de una sociedad justa y pacífica  no es tarea fácil, no por ello imposible. Pasaron de ser dos libros de mi colección a convertirse en bases para la reflexión y el empoderamiento hacia lo que hace 52 años estamos deseando en colombia : PAZ.

Las personas no son la mismas dsepués de leer un libro, y los libros no son los mismos después de haber pasado por a manos de un sujeto  que carga con una historia de vida, está en un contexto y posee un marco interpretativo particular. Os Bruzundangas y la Tercera Ola  fueron resignificadas una vez que  que la mayoría de colombianos dijeron NO a los acuerdos de PAZ. Las letras viajaron en el tiempo y vinieron al futuro para encajar a la perfección con  el pasado y el presente de un un País llamado Colombia.

La primer de estas dos obras presentan  la cruda y absurda realidad de la sociedad Bruzundanga, que no tiene nada que envidiarle a la Colombiana. Desde un realismo mágico que me recordó a nuestro querido nobel Gabriel García Márquez , Lima Barreto presenta  la vida, costumbres y tradiciones del país de los Bruzundangas, una República imaginaria de honorables doctores que por su número de diplomas, por herencia, por genes, por influencias, o por pisar tierras extranjeras merecen el respeto  adoración de un pueblo, que ciega y apasionadamente lo ofrece su voto y  de paso el poder para continuar manipulando a los mismos que lo pusieron ahí.

En cuanto me sumergía en el relato de Lima barreto fue inevitable no sentir que describe a Colombia en todos sus detalles. Entre sus múltiples coincidencias está la ambición y politiquería barata de algunos dirigentes políticos, la falta de profesionalismo de esos mandatarios que  «dedocraticamente» son elegidos con base a intereses particulares, y la falta de criticidad de un pueblo que se deja llevar por esos fanfarrones cuyo fin  es hacer al pueblo infeliz. Un pueblo de dirigentes arribistas, conservadores, avaros, pretenciosos, castigadores e insensibles hombres de corbata que solo ven en el dominio, el control y la eliminación de lo diferente la salida a un “progreso” imaginario y pretencioso. Tristemente como diría Hector Habad Facionlince :» pasamos del realismos Mágico al Realismo Trágico.»

Bruzundangas muestra  negligencia y abuso por parte de esa clase de aristocrata y de “doctores” “ bien preparados”, que de manera infame y egoísta trazan el camino hacia un suicidio colectivo. De la misma manera en que un partido de ultraderecha marca para siempre la noche del 2 de octubre al promover un No por medio de argumentos que esconden un discurso que manda a eliminar todo aquellos que sean diferentes: ni guerrilleros, ni homosexuales, ni ateos, ni comunistas. Fue un Doctor de Corbata, que al estilo más bruzundanguense  defendió y difundió  estos  discursos entre la población  que entre su ignorancia , desinformación y desesperanza le siguió el juego y prefirió dar un golpe a este primer intento.

Quién salvará la Republica de los Bruzundangas? Quien salvará la república de los Colombianos ?  que impide que los colombianos y los Bruzundangas estén destinados a ser Naciones  de miseria ? por qué  no hay cambio? por qué lo que Lima Barreto pronóstico desde 1923 es irónica y absurdamente repetido por naciones como Brasil o Colombia y la República dos bruzundangas? . Alvin Toffler puede explicarnos.

El resultado del  plebiscito y sus consecuencias mostró  que esta crisis no es ni más ni menos que la turbulenta manifestación de un agresivo choque de olas; un enfrentamiento entre  generaciones, discursos y modos de ver el futuro de manera diferente. Por un lado  está “la segunda ola” que arrastra mentes hacia la practicidad y el “orden” donde la a venganza y el castigo son la salida más  práctica para acabar una guerra.  Esa ola arrastra también a los desesperanzados   que dicen  “nada va a cambiar, yo no voto” y prefieren continuar su vida cotidiana como si nada estuviera aconteciendo.

Por otro está la Tercera Ola, la de una generación que cree en el cambio y considera que la escucha sensible y la democracia son valores que pueden mejorar el sentido de la vida humana.  Esta tercera Ola arrastra mentes que consideran que ya fueron suficientes las guerras y que estas no son sino reproductoras de miseria; que por encima de todo la educación, la criticidad y el entendimiento son factores para continuar construyendo nación. Unas mentes que ya no temen decir lo que piensan, que saben que la colaboración está antes que la competencia y que es momento de replantear nuestras opiniones con respecto a las diferencias.  

La crisis actual  en Colombia es la permanencia de las vibraciones de una segunda ola que impone ideas tales como  que es más productivo matar 100 con una bombas que sentarse a dialogar con cada uno de ellos. Es el resultado de un encuentro entre aquellos que se encuentran asustados y amarrados a la segunda ola en la que el conservatismo, la opresión, la religiosidad extrema opresiva, el miedo, el castigo, las soluciones ecológicamente precaria, la inclinación hacia i la guerra y la represión psicológica imperan; y por otro lado los de la tercera ola, los que creen que es momento de replantear todo y cuestionar las tradiciones, la maldad humana, la conciencia ecológica. Es Un enfrentamiento  dos generaciones que quieren salvar una república pero que aun están en el proceso de aprender a vivir a entender las diferencias. ESTAMOS EN MEDIO DE DOS OLAS.  

“ Pero el exuberante industrialismo era algo más que un sistema económico, político o social. Era también una forma de vida y una forma de pensamiento. Produjo una mentalidad de la segunda ola. Esta mentalidad constituye en la actualidad el principal obstáculo a la creación de una viable civilización de la tercera ola “ ( Toffler , p 64)

Esta vez no es de sistemas de participación política, no es que no haya democracia ,es más allá de eso. Ese  “no a la paz porque no quiero ideología’ de género!  y ese “no voy a votar” y ese “quien se va a leer 300 páginas que nadie entiende” son  si no  el resultado de  fallas en la educación. La república de Colombia al igual que la república de los Bruzundangas,  es una nación que le da más valor a carreras como ingeniería que a carreras humanas y de la educación aun cuando su condena se reafirma sobre los huecos de la ignorancia y la deshumanización.  Lo que pasó el día domingo en Colombia es simple y llanamente el efecto de una educación que prefirió dirigirse hacia la producción de repetidores de operaciones que a la transmisión de principios  humanos  y formación política. Una educación que admitió  la pereza y la trampa y dejó en manos de los medios la formación de los que no pudieron ir a la escuela.  Educamos para pasar sobre el otro, para ser el o la mejor, educamos para competir, educamos para ganar sobre todas las cosas, educamos para hacer dinero pero se nos olvido educar para ser humanos.

Pensar y leer cuesta tiempo y dinero, por eso no es bien visto por la segunda ola. Esto no solo da como resultado un progresivo desprecio a las ciencias humanas y de la educación sino que   propicia una deshumanización, desinterés y triplicación de miseria que nos lleva al abismo del cual creemos huir y no hacemos sino correr de espaldas hacia él. Una ola que lleva sujetos a seguir adorando  un líder religioso, político y arribista tiene la verdad y toda la verdad y donde todo aquello que sea diferente debe ser eliminado nos  choca con fuerza, nos ahoga, nos golpea contra rocas de miedos, depresión y desesperanza.

Parece que Colombia está dividida y la incerteza,  y el miedo le realzan el sabor agrio del café.  Las olas chocaron y dejaron a la deriva cientos de víctimas y guerrilleros esperando tener una oportunidad de ser tratados como personas de derechos. Mendigan perdón y nos dan ejemplo de ello pero parece no ser suficiente  

“Cuando una sociedad se ve asaltada por dos o más gigantescas olas de cambio, y ninguna de ellas es claramente dominante, la imagen del futuro queda rota. Se hace en extremo difícil identificar el significado de los cambios y conflictos que surgen. La colisión de frentes de olas crea un océano embravecido, lleno de corrientes entrecruzadas, vorágines y remolinos que ocultan las más profundas e importantes mareas históricas.” Toffler.

Si Lima Barreto saliera de su tumba y visitarÁ Colombia diría lo mismo me dijo de los BRuzundangas:  “São todos arrivistas e viveram a melhor parte da vida tiranizados pela paixão de ganhar dinheiro seja como for”.  Hay gran parte de la población  con  cabezas llenas del agua de la segunda ola, en  la que solo hay que trabajar y no hay tiempo para pensar en concepto como paz, reconciliación y reparación. Un pueblo que

“Limitam se a pousar sobre elas um olhar ligeiro e paressado, e a preocupação de manter empregos e fazer sender os cartórios tiralhes a o sossego de espírito para apreciar as grandes manifestações da inteligencia humana e da natureza.  A sociedades da bruzundanga mata os seus talentos, não porque os descenhe , mas porque os que idiotamente mundanos, cheios de empregos m com enfeites de sala banal” BARRETO , Lima

Dos generaciones que se encontraron y que no saben para donde nadar en medio de esta turbulencia. Hoy hay miedo, hoy hay crisis, hoy hay incertidumbre pero una cosa es cierta: si el choque entre olas es fuerte es porque ambas están con la misma fuerza, en ese sentido dejemos de mirar para la fuerza de la segunda ola y veamos la fuerza con la que viene la tercera Ola.

“La tercera ola nos muestra esas nuevas potencialidades. Sostiene que, en medio de la ruina y la destrucción, podemos encontrar ahora sorprendentes pruebas de nacimiento y vida. Demuestra claramente, y creo indiscutiblemente, que —con inteligencia y un poco de suerte— puede lograrse que la civilización que está surgiendo sea más sana, razonable y defendible, más decente y más democrática que ninguna.” Toffler

Toffler nos hace un llamado a los de la generación de la tercera a seguir creyendo en nuestro potencial. Si una cosa es cierta es que la sociedad está mudando y que las Tecnologías de la información y la comunicación cumplen una responsabilidad importante en estos tiempos. Los medios de masa, creamos o no, perdieron su hegemonía y de poco estamos tomando el poder en medios comunitarios que se encargaron de mostrar los estragos de la segunda ola. Las camaras llegaron al campo guerrillero, los microfonos a las voces de los campesinos, las opiniones del peblo a las bandeja de entrada de los gobernantes.  Aunque sea la misma que nos muestre la cruda realidad que nos angustia es también la canalizadora de ideas y de pensamientos que podrían tener una participación importante en la difusión de valores y principios humanos que  llegan con la tercera Ola.

Parece que no tienen relación alguna pero los cambios en la forma en que nos comunicamos y nos acercamos a la información dan origen a otras dinámicas sociales que si o si estÁn jugando un papel importante en los modos en que nos relacionamos con los otros. Estas innovaciones le permitieron a la sociedad de hoy en día abrir nuevas posibilidades de aprendizaje, nuevas opciones culturales y sociales que no hubieran sido posibles sin su existencia (LEVY, 2010, p. 25); además, posibilitaron la exploración de nuevos aspectos existenciales, cognitivos y experienciales (RIBEIRO, 2000) así como el desarrollo de nuevas prácticas, otros modos  de pensamiento, y la reconfiguración de  valores y actitudes ( PRETTO, 2013 ; LÉVY 2010).

Si el conservadurismo e industrialismo que tranquilos lideraban en otros tiempos, contra atacan de esta forma es porque sintió la fuerza de la tercera Ola. Esta ultima llegó para mostrar que lo que siempre creímos justo no lo era y que las jerarquías pueden reemplazarse por horizontalidad y dialogo.La comunicación en red abrió la posibilidad para que los del si y los del no discutieran y también dialogaran.; permitió ver de cerca lo que se estaba dialogando minuto a minuto y ahora es el medio por donde se convocan encuentro para generar encuentros para la discusión y la creación de  las nuevas reformas al acuerdo.

Toffler llama la tercera ola como la ola de los tecnorebeldes! Como tales aprovechan los conocimientos y destreza con la tecnología para usarlas a su favor y promover un nuevo sentido de lo humanos.

“A tecnologia nada mesmo tem de neutra. Ela pode ser entendida

como resultado da interação de forças sociais, econômicas, políticas e

culturais, que ao se estabelecer afirmam e reforçam os valores que vão

dominar nessa complexa resultante.” João Brand

Las agendas políticas se mueven con la opinión pública, la cual en su mayoría está siendo generada por el ciberespacio a través de diferentes formatos. Si nosotros sabemos usar esta tecnología a nuestro favor podremos entrar en diálogo entre los del SI , los del NO y los del “no me importa”. Por que esta nueva ola a no es de persuasiones y manipulaciones, no es la ola del ganar o imponer, es la ola del encuentro con lo diferente sino que como nunca lo hemos hecho así, nos choca nos sacude, nos aterra!

Estamos en medio del choque de olas, pero son dos olas y eso es ganancia. Debemos aprovechar la fuerza de la tercera, que cree en la colaboración , la unión y el trabajo en red. Podemos ser movilizadores de principios también, podemos darle una vuelta a esto y seguir andando. Justo ahora las cuentas de twitter de los que componen la mesa de negociación se están moviendo, los blogs personales se están leyendo, las redes sociales mueven imágenes y convocan asambleas, yo escribo una entrada de blog , otros envían mensajes de aliento, los youtubers preparan videoblog para la paz, los músicos remixan para crear melodía que nos quiten la desesperanza… y usd ? qué está haciendo?.

Si me está leyendo en estos momentos significa que tiene a su disposición algÚn dispositivo digital. En ese sentido lo y la invito a que se mueva, que opine, que cree, que crea. Si usted desea tanto la paz como yo, si es de  República de los Bruzundangas o de la  República de Colombia y considera que este choque de olas es una oportunidad que puede ser  aprovechada para canalizar esa energía acumulada para encaminarnos hacia la paz,  entonces hágalo, y no olvide compartirlo y distribuirlo en las redes. Eso sí, sea consecuente, coherente y responsable cuando publique en la red, no es decir por decir , es decir para qué y por qué.. recuerde no es la segunda ola, es la nueva ola la del tomarnos una pausa para pensar…

“Esta tercera ola de cambio es lo que enmarcará el resto de nuestras vidas. Si queremos suavizar la transición entre la vieja y agonizante civilización y la nueva que está tomando forma, si queremos conservar un sentido de nosotros mismos y la capacidad de conducir nuestras propias vidas por entre las cada vez más intensas crisis que se avecinan, debemos poder reconocer —y crear— innovaciones de la tercera ola. Pues si volvemos atentamente la vista en nuestro derredor, descubrimos, surcando entrecruzadamente las manifestaciones de fracaso y derrumbamiento, indicios precursores de crecimiento y de nueva potencialidades. Si escuchamos con atención podemos oír a la tercera ola retumbar ya en playas no tan lejanas”

 

Parece difícil, y escribo con angustia  pero si hay choque es porque hay fuerza. Sigo en pie!

#AcuerdoYA.

 

 

 

BARRETO, L., & Resende, B. (1998). Os bruzundangas. L & PM Editores.

PRETTO, Nelson De Luca. Uma Escola sem com Futuro: Educação e Multimídia. 8. ed. Salvador: EDUFBA, 2013.

RIBEIRO, José Carlos S. um breve olhar sobre a Sociabilidade no ciberespaço. Janelas do Ciberespaço. Cibercultura. 2. ed. Porto Alegre: [s.n.], 2000. p. 140–150.

LEVY, Pierre. Cibercultura. [S.l.]: Editora 34, 2010. Google-Books-ID: 7L29Np0d2YcC.

TOFFLER, Alvin; TOFFLER, Alvin. La tercera ola. Sudamericana,, 1999.

La «Polegarzinha» también envejece

 

Polegarzinha  es el título de la obra de Michel Serres en la cual el autor hace un interesante análisis sobre las demandas que las nuevas generaciones hacen a la sociedad a raíz de los cambios que ésta ha tenido por su  relación con las TIC. Serres da el nombre de  polegarzinha ese tipo de joven o adolescente que se comunica la mayor parte del tiempo a través de su celular y para lo cual hace uso de sus dos pulgares.

En el texto  el autor muestra una constante admiración, afecto, cariño y respeto por las formas de actuar, de pensar y de comportarse de esa  generación  de polegarzinhas que crecen y se desarrollan junto con las TIC. Sumado a ello,  muestra las limitaciones que instituciones sociales tienen en la actualidad por no entrar en armonía con esas nuevas formas de ser, de crear, de saber  de esta población la cual también tiene dificultad de  ajustarse a los modelos tradicionales , jerárquicos, rígidos, sedentarios , centralizados, dominantes y unidireccionales resultantes de la sociedad industrial que de múltiples formas han intentado imponerlas casi de manera forzosa.

Serres , de manera sutil , trae a la discusión un tema  en el que vengo trabajando hace un tiempo y es justamente aquella tensión que emerge de aquel encuentro de visiones de mundo provenientes de sociedades indudablemente distintas que vienen a encontrarse en un mismo espacio tiempo, esta vez, tiempos y espacios de auge tecnológico. Desde ese marco quiero invitar a una reflexión, relacionada al paso del tiempo, la obsolescencia de las tecnologías y la obsolescencia de las generaciones.

Es innegable el dominio, habilidad y destreza que poseen los polegarzinhas  frente a las tecnologías las cuales son en muchas ocasiones un dolor de cabeza para sus padres o abuelos quienes podríamos llamar aquí  de “indicarzinhas” ( si,  porque ellos escriben con el dedo índice). Esa apropiación diferencial por cada población ha dado lugar a una serie de tensiones y distanciamiento entre estas generaciones  ya que los primeros no tienen la suficiente paciencia para esperar que los indicarzinhas aprendan y los segundos frustrados en su intento de no ir a la misma velocidad de los polegarzinhas, van dando origen a un tipo de tecnofobia. Poseer lenguajes y modos de hacer diferente  ha desembocado en distanciamientos entre las generaciones y posteriores prejuicios y estereotipos hacia los miembros de la otra generación.  

livro_cjb7nh

Entre esta brecha generacional los prejuicios y estereotipos son diferentes. Por un lado estan los que consideran a los Poligarzinhas son vistos como los   solucionadores de problemas y salvadores del mundo que con sus pulgares , su “open mind” , su pensamiento divergente, su “multitasking style” están encaminando hacia nuevas modalidades el “orden” social. Poligarzinhas serían  la generación de la genialidad con los medios, de la que hay que aprender porque van (vamos, si es que alcanzo a estar en esa categoría) a salvar a la sociedad de sus viejas ataduras restantes de la modernidad. Por su parte los Indicarzinhas o la generación anterior a los poligarzinhas son cubiertos por calificativos negativos, se les considera los lentos, los que no tienen tanta destreza, los que no saben ni entienden de comandos y que como el teléfono de ruedita están obsoletos, a partir de ahí nada da más temor que te llamen de adulto!!.

A mi parecer esos preconceptos frente a cada generación, la de los jóvenes y la de los adultos ,  no son mantenidos apenas por la otra generación ( o sea de los jóvenes hacia los adultos y viceversa) sino que los mismos miembros de cada generación se autocalifican como tal , es decir  el adulto se adjudica así mismo  poca eficacia ante las tecnologías aún cuando ningún adolescente se lo haya dicho o haya tenido contacto mínimo con un dispositivo tecnológico.

Ante esta situación debo decir dos cosas:

  1. Nosotros los poligarzinhas también envejecemos, y teniendo en cuenta que la tecnologías son obsoletas a una velocidad mayor  que nuestros estados biológicos, es muy probable que en menos de nada nosotros, al igual que nuestros padres tampoco entendamos lo que los más chicos hacen.
  2. Las diferencias siempre van a  existir por el hecho de que la historia y los contextos no paran de construirse y reconstruirse. En ese sentido, es momento de pensarnos formas de reencontrarnos con lo diferente sin caer en categorizaciones que consideran a unos mejor que otros, porque esto niega la oportunidad de que , en este caso los más viejos, puedan demostrar habilidades y saberes que podrían ser de mucha ayuda para la sociedad actual.

No seamos ingenuos de creer que nosotros los de la generación net siempre estaremos actualizados;  justamente la creciente ola de desarrollo tecnológico no solo hace que nuestros dispositivos se vuelvan obsoletos en cuestión de meses sino que dicha obsolescencia también llegará a adjetivar nuestros modelos de actuar, pensar y solucionar problemas. El tiempo lo cambia todo y es por eso que ese encuentro entre generaciones será siempre una tensión a ser solucionada, tal vez abriendo espacios de diálogo y sobre todo escucha entre las misma generaciones que por naturaleza nunca pararán de envejecer.

Entonces mis amigos de los índices o de los pulgares que leen hoy mi blog: Así como  hoy en día  es obsoleto que nuestras abuelas escriban con los índices sobre el computador, en algún momento ( y más breve de lo que pensamos) será obsoleto que nosotros escribamos con nuestro pulgares. Si alguna vez usted poligarzinha se burló de su abuela por escribir con el dedo índice, en algún momento sus descendientes verán el hecho de escribir con los pulgares como algo retrógrado. Y no solo eso, tal vez los modos de trabajar de esa generación de la internet y la interactividad pasarán a ser juzgados como anticuados por una nueva generación  de seres para quienes ver personas a través de una pantalla no se compara a interactuar con hologramas en tiempo real.

La tensión siempre va a existir, por eso el llamado es a parar con prejuicios, adoración y devociones a la juventud empezar con la tarea de pensar en alternativas que  puedan suavizar las tensiones;  pensar estrategias  en que los las generaciones  diferentes pero no incompatibles comiencen a dialogar para sacar provecho de las tecnologías y que estas dejen de ser causa de distanciamientos y vergüenzas ajenas y empiecen,  por el contrario , ser razón y motivo de encuentro.

Detrás de la Tecnología usada por Stephen Hawking

Tecnología asistiva es el tema de esta nueva entrada. Ha oido usted algo sobre esto? Bueno, tecnologia assistiva es un área de conocimiento que incluye  recursos, estrategias, productos, sistemas, metodologías o servicios tecnológicos que tiene como objetivo promover la participación de personas en alguna condición de discapacidad con el fin de promover su autonomía, independencia ,calidad de vida e inclusión social. La primera imagen que se me vino a la cabeza fue del reconocido físico teórico y astrofisico Stephen Hawking quien a los 21 años fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) , una enfermedad degenerativa que afecta las neuronas motoras del cerebro y hace que las personas pierdan progresivamente la posibilidad de mover voluntariamente los músculos. A raíz de esto, las personas diagnosticadas con ELA deben permanecer la mayor parte del tiempo en una silla de ruedas y por lo general deben contar con un cuidador o asistente de tiempo completo que les ayude en la ejecución de diferentes tareas de la vida diaria.

Por fortuna, esta enfermedad no compromete el desarrollo normal de funciones psicológicas superiores como el razonamiento, la memoria o el lenguaje. (obviamente se dificulta el habla, pero no la comprensión y creación de frases y argumentos con sentido), razón por la cual Hawking, con su capacidad intelectual intacta, no se detuvo y continuó aportando importantes conocimientos en el área de la física  hasta el punto de hacerlo merecedor del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y entre otros reconocimeintos Howking se convirtió en no de los hombres más admirados en el mundo mno solo por su teoría sobre la radiación emitida por los agujeros negros (vea radiación de Hawking) sino demostrar que una condición diferencial no debería ser una limitación.

La tecnología en la vida de este personaje cumple un papel central y esencial. Desde que la enfermedad comenzó a comprometer funciones importantes de su cuerpo como la capacidad de escribir, de caminar o de hablar, el reconocido físico se vio en la necesidad de depender casi o totalmente de un dispositivo tecnológico compuesto por un hardware y un software diseãndos acorde a sus necesidades los cuales le permitieron no solo comunicar sus ideas y pensamientos  a las personas que lo rodeaban sino además desarrollar otra series de actividades relacionadas con su profesión ; Al principio Tal dispositivo estaba compuesto compuesto por un sistema BCI que contenía un ecualizador el cual le permitía a Stephen Hawking seleccionar las letras que va a usar en la creación de palabras y asi de frases; un sintetizador de voz que convierte en audio el texto, y un procesador de texto que le permitía convertir la palabras en símbolos matemáticos para las ecuaciones. Este funcionaba con windows 98, posteriormente fue adaptado a Xp. vea la voz y la vida de stephen hawking

Hawking pudo dar a conocer sus pensamientos deletreando letra por letra las palabras, así como también le permitió depender cada vez menos de la asistencia humana de tal forma que su sentido de independencia y autonomía se vieron también favorecidos. Este dispositivo se convirtió en una extensión de su cuerpo lo que influyó también en  su identidad, razón por la cual, se opuso a cambiar radicalmente  el sistema operativo aun cuando este sea obsoleto ya que manifestó que cambios radicale alterarían la voz de la máquina la cual considera su voz y parte esencial de su personalidad.

De esta forma los  retos para los desarrolladores  que trabajan para el mejoramiento del dispositivo de Hawking no es simplemente crear un sistema que le permita comunicarse con  los demás sino que sumado a ello este sistema  debía ser lo suficientemente flexible para adaptarse a la progresiva inmovilidad de Hawking, debía ser lo suficientemente escalable teniendo en cuenta que las formas de comunicarse dentro de la cibercultura también irían cambiando conforme pasaba el tiempo, debía mantener y permitir la independencia y autonomía del físico  y,  sumado a ello, debían mantener algo del primer sistema para mantener de algún modo la identidad de Hawking. Nada fácil. Frente a dichos retos particulares  y teniendo en cuenta  que son los múltiples avances que se han dado en el campo tecnológico  mi curiosidad me llevó buscar especificidades  del sistema que actualmente está utilizando el físico para ver los cambios que ha tenido desde conforme su enfermedad iba avanzando.

En mi búsqueda encontré que hace poco, Hawking junto a la compañía Intel, emprendieron un trabajo arduo para la creación de un nuevo software que fuera acorde a las necesidades y requerimientos del astrofísico en su condición especial; el software  se llama ACAT Assistive Context-Aware Toolkit y consiste en un sistema  de reconocimiento facial que traduce los movimientos faciales en un apuntador o cursos en la pantalla , tiene un simulador de teclado y cuenta con un sistema de predictor de palabras que le permite a la persona con limitación poder escribir más palabras en menos tiempo.

Pero lo más interesante de este proyecto tiene que ver con su desarrollo y con la finalidad social del mismo que de alguna u otra forma tiene que ver con temas que he estado defendiendo  en este blog. En primer lugar el desarrollo de esta tecnología asistiva parte de la colaboración entre Howking y el equipo de trabajo de Intel. Algo esencial, desde mi punto vista, para desarrollar tecnología asistiva es contar con la participación de la persona que presenta la limitación pues solo conociendo de cerca sus necesidades es que se pueden adaptar o reajustar los sistemas.  La colaboración entre ambas partes es clave.

En segundo lugar, el equipo de trabajo de  Intel es liderado por una mujer, algo que en lo personal me enorgullece teniendo en cuenta que desde hace mucho tiempo y aun en estos días existen fuertes preconceptos que subestiman el  trabajo de las mujeres en ciencias exactas y de la computación. Vemos aquí que las mujeres empiezan a ocupar lugares claves e importantes en el desarrollo tecnologías.

En tercer lugar, ACAT es un software de código abierto. Stephen Hawking, Lama Nachman y el equipo Intel reconocen la colaboración característica imprescindible en el     desarrollo de la ciencia y la tecnología y que en temas de tecnología asistiva las diferencias entre persona y persona son infinitas razones por la cual ACAT está abierto para ser adaptado y ajustado a las necesidades y requerimientos de personas con limitaciones motoras alrededor del mundo.

Admiro el trabajo y la obra de Stephen Hawking, sin embargo debo debo resaltar que  gran parte del reconocimiento de este brillante personaje se lo debemos también a todas aquellas personas  que hicieron lo posible que sus  teorías  fueran comunicadas con éxito a la comunidad científica y a la sociedad. Considero que tanto los gobiernos como la sociedad en general debería prestar especial atención al trabajo que investigadores están desarrollando en cuanto a tecnologías asistivas pues tal vez estamos dejando sin voz muchos otros Hawkings que esperan con ansias darnos la solución a muchas de las preguntas que aún quedan por responder sobre nuestra vida en este universo.

 

 

 FILHO GALVÃO, Teófilo Alves. Tecnologia assistiva: favorecendo o desenvolvimento e a aprendizagem em contextos educacionais inclusivos. In: GIROTO, Claudia Regina Mosca; POKER, Rosimar Bortolini; OMOTE, Sadao (Orgs). As tecnologias nas práticas pedagógicas inclusivas. Marília: Oficina Universitária; São Paulo: Cultura Acadêmica, 2012, p. 65- 92.

Viajando por Micronaciones Digitales

Esta semana el tema de una de las clases de la maestría  fue cibercidadanía y micronaciones, para la cual fue sugerido el  texto de Micronaciones Virtuales escrito por andré lemos en el año 2004. En este artículo el autor nos invita a reflexionar sobre el papel que cumplen estos nuevos espacios interactivos en la reconstrucción de conceptos como democracia, ciudadanía, participación política, identidad, inclusión social, ciudad y fronteras.

Sinceramente el tema de ciberciudadanía lo había escuchado un par de veces y desde mi ignorancia en el tema, creía que solo tenía que ver con programas como gobierno en línea, con programas para la realización de  trámites gubernamentales por internet y con el libre acceso a documentos públicos , pero no, es mucho más que eso.

Ciberciudadanía tiene que ver con esa ciudadanía digital la cual es posible en ciberciudades o micronaciones. De acuerdo con Lemos “ micronaciones virtuales son experiencias en la internet de creación de países imaginarios o de re construcción de países destruídos por guerras”. O sea, son países que existen en la web y que, como cualquier nación, tiene marcos legales que regulan las relaciones de sus ciudadanos y espacios en los que las personas interactúan, compran venden, aprenden, descansan, comparten, deciden etc.

Cada vez que leo más, me doy cuenta que no se nada. Sinceramente no conocía sobre esas micronaciones virtuales y me he llevado una gran sorpresa cuando supe que estas existen desde la década de los 90s y han tenido una participación política importante en espacios de decisión “reales”. Han existido dos tipos de micronaciones: El primero corresponde a las micronaciones que emergen como contestación política ante  acciones reales de  desplazamiento, exilio y ocupación forzada. Es el caso del Tibet,Ladonia, Reino de Jerusalém, Yugoslavia, Afganistan y Paquistán; y  otras , -en las que me centraré en este blog-, sin correlato real, o sea  micronaciones puramente imaginarias que emergen en la web como  Dominio of Melchizedek, El Reino de Talossa, Sacro Imperio de Reunião,  Porto Claro,  Republica de Lomar.  

Mi curiosidad no soportó así que tuve que dirigirme a ver con mis propios ojos cómo eran aquellas mcronaciones. Se que a usted se le pasó por la cabeza juegos RPG como WOW, pero quiero dejar claro que éstas aquí no son un juego, son ciudades de verdad que funcionan con todo y los procesos políticos, legislativos, administrativos  como cualquier otra nación  “real”.

Decidí hacer un pequeño “viaje” por estas micronaciones para ver cómo funcionan y cómo es su estructura. Dos fueron mis destinos: Reino de Talossa, Sacro Imperio de Reunião.

arms br_bourbon_negro

En mi primer destino, Talossa,  me encontre con una Nación Monárquica, la cual es dirigida por el Rey John. Aunque usted se esté imaginando todo un traje de rey con capa y espada, déjeme decirle que el rey John es un señor común y corriente que podría pasar por profesor universitario.

Rey John

bwh

Pero no crea que él se puso en ese lugar caprichosamente. No. Él asumió el trono en el año 2007 después de una abdicación del rey menor Luis. Luego de él no hubo ningún heredero razón por la cual el Ziu, que vendría a ser como el Senado, recomienda al Rey John como el candidato capacitado para asumir esa labor. No es broma gente, es verdad.

El reino de Talossa se compone por 8 provincias donde viven sus 494 ciudadanos. Tiene partidos políticos que el pueblo puede crear  siempre y cuando cumpla con una serie de requerimientos.Cada partido puede enviar un único candidato al senado y debe hacerle llegar la información a la Secretaría de Estado dentro de una fechas establecidas antes de las votaciones. Ellos desarrollaron un sistema por código que permite ejercer un control en la jornada de elecciones para evitar que las personas voten dos veces.

Talossa tiene su propia lengua,el Glhep, el cual debes aprender si quieres hacer parte de su comunidad.  De otro lado, la música y la literatura son parte esencial de la cultura del Reino de Talossa , así que allí encontrarás una biblioteca con libros y documentos que los mismos “Talossenses” crearon y Su propio himno nacional y músicas patrióticas. De acuerdo a la información de su página, esta comunidad se considera descendiente de los Berbers, una comunidad antigua creadora del fútbol y la ópera.

escuche aquí el himno

De ahí viajé hasta el Sacro imperio de Reunión, una micronación creada por unos brasileros la cual, al igual que Talossa, tiene la intención de crear una simulación de una nación a partir de la cual las personas pueden ser lo que quieran y pueden participar de lleno en asuntos políticos de su nación con el fin de hacerla un lugar mejor.

Los ciudadanos del Sacro Imperio de Reunião  tienen cuenta personal en un banco del imperio , una  bolsa de valores y una moneda llamada “a cifra”. De acuerdo con la información de su página, los ciudadanos  dejaron de usar las  monedas porque muchos empezaron a trabajar gratis, desde entonces la recompensa por las labores hechas en el Sacro imperio de Reunión son el prestigio y el reconocimiento.

Esta Nación tiene otra estética, que la asemeja a un juego de historia y misiones, sin embargo al igual que Talossa posee toda una organización que permite la convivencia de sus ciudadanos y la armonía en el Imperio.

SIR

Ambas naciones muestran alternativas de participación política muy interesantes y una organización sólida y compleja que confirman la seriedad del asunto. Ambas luchan por su reconocimiento por parte de otras naciones y están abiertos a recibir turistas e inmigrantes de otras micronaciones.

Caí en el error de creer que era un juego y que como cualquier página sólo debía hacer un registro, inscribirme y empezar a interactuar con los otros cibernautas de aquella nación. ERROR!. La cosa no  es tan fácil, para poder entrar a las verdaderas ciudad debes

solicitarle al consulado de la nación el permiso para entrar, algo así como una visa. Te piden llenar un formulario con diversas preguntas entre las que incluyen mis inclinaciones políticas. A partir de ahí ellos evalúan mi perfil y luego de 15 días, me darán una respuesta frente a mi solicitud de entrar a sus ciudades como turista.

Fue por esa razón que la información traje aquí es apenas lo que encontré en sus páginas principales y no en la ciudad como tal. Sin embargo sólo con la información de sus landing pages tuve una serie de experiencias que vale la pena comentarlas.

En primer lugar fue un viaje de exigencia mental, porque en algunos momentos no sabía si estaba  visitando la página de una ciudad real o de una ciudad imaginaria;  El lenguaje, los términos, la organización, la seriedad con que tratan los temas legislativos y políticos me hacían pensar que estaban hablando de una ciudad del este de Europa, pero luego aparecían palabras en un lenguaje raro que me hacían caer en cuenta que aquella era una ciudad imaginaria.

Me sorprendió la cantidad de documentos públicos que producen y disponibilizan  los cuales contienen los derechos y los deberes de los miembros de la nación. Además las estrategias de participación ciudadana que deberían servir de ejemplo para muchos gobiernos de las vida “real”. La libre expresión y el respeto son la base fundamental de su política razón por la cual muchos refugiados encuentran en estas naciones su nuevo hogar.

Fue realmente es raro conocer todo eso, no solo porque llevan bastante tiempo sino que son cientos de personas  las que participan, de todos los países “reales” y de todas las edades reales.  Parece que son una escape, una salida ante las grandes injusticias y limitaciones que tienen nuestros gobiernos de la vida real.Un dato curioso, los habitantes en su mayoría parecen ser hombres, vi muy pocos nombres femeninos en la lista de ciudadanos aunque tenga en cuenta que estaba en otros idioma así que puedo estarme equivocando.

Lemos en su texto le da un valor significativo a estos nuevos modos de gobernanza y nos trae a colación el potencial que tiene ciberespacio como transformador de las relación de los humanos con la política y como generador de nuevos mundos posibles. Concordo plenamente que estos proyectos deben servir como metáfora para re pensarnos la forma en que ejercen los gobiernos de nuestras naciones “reales”.

Sin embargo  quedé pensando en varias cosas :

De qué manera las buenas estrategias e ideas que son efectivas en el las micronaciones virtuales pueden ser llevadas a las naciones reales donde también  se necesitan y con urgencia?   será que funcionan como refugio para aquellos que frustrados, no quieren saber nada de la vida real ?  será que el hecho de que no presenten riesgos como lo de la vida “real”  las convierte en simples  islas de la resignación o en  islas de la fantasía? y entonces, qué hacemos con los problemas de la vida “real”?

La verdad no conozco por ahora ningún persona que haga parte de alguna de estas cibernaciones pero me encantaría conocerla y conversar sobre su vida en esa nación y las repercusiones en su vida real, porque viéndolo con detalle mantener dos identidades, dos nacionalidades , dos gobernadores con  diferentes lógicas ,dos lenguas, dos empleos, todo simultaneamente  debe llevar un buen tiempo. De otro lado, será que sus principios éticos y morales son los mismos es la nación virtual que en la física? Me gustaría conocer a alguno o alguna y saber qué opinan ellos como ciberciudadanos de estas naciones. Solo deseo no encontrarme  con el típico personaje que en el ciberespacio  es un activista, defensor de derechos y ciudadano crítico y responsable pero que en la vida física ni siquiera va a ejercer el voto.

LEMOS André, Micronações Virtuais. Cidadanía e cibercultura. Cibercidade; e Papers, Rio de Janeiro, 2004. pp. 151-174

Sobre La Cartilla Falsa: Ingenuidad o «Papayazo»?

Hace un tiempo empiezó a circular por la redes sociales la ilustración de la supuesta portada de la cartilla que el  Ministerio de Educación Colombia estaba preparando para enviar a los colegios del pais,  cuyo   objetivo es promover Ambientes libres de discriminación conforme a derechos consagrados en la constitución en el artículo trece en el cual se estipula que: 

“Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.”

 

Esta iniciativa pretende que las instituciones educativas de manera autónoma revisen sus manuales de convivencia y hagan las adaptaciones acorde a lo estipulado en la constitución. Además  surge  como medida de acción frente a hechos discriminatorios y de violación de derechos que se han presentado en varias instituciones del país y que han  terminado con finales fatales como la muerte del estudiante Sergio Urrego, quien acabó con su vida al no soportar maltratos que recibía por parte de compañeros , profesores y directivos de la institución por causa de su orientación sexual.

El meollo del asunto fue que aquella ilustración que supuestamente estaba contenida en la cartilla del Ministerio de Educación (aqui la verdadera cartilla) , que fue amplia y rápidamente difundida por las redes sociales, correspondía a parte un comic  dirigido a adultos la cual fue creada por el diseñador belga Tom Bouden en 2006. Padres de familia, alarmados por su contenido no dieron espera para manifestarse encontra de la ministra y su iniciativa aludiendo que sus intenciones serían corromper a los niños y niñas con la ideologia de genero algo que atenta contra la integridad de los mismos y va encontra de la  Sagrada tradicional Familia compuesta por papá y mamá. (vea La cartilla de orientación sexual que generó una protesta masiva y ¿Qué hay detrás de falsas cartillas sobre educación sexual que achacan al Mineducación? Independiente de la disputa y los enfrentamientos que surgieron a partir de esta situación (que merece bastante atención  y un amplio y profundo análisis) me gustaría llamar la atención en el papel de jugaron las redes sociales y las dinámicas comunicativas que estuvieron en medio de la situación. 

Leyendo el texto de Jenkins  «Cultura da Convergencia»  en el cual habla sobre la convergencia de los medios de comunicación,  me encuentro con una serie de  argumentos  que inevitablemente me llevaron  a pensar en la relación entre ese proceso de convergencia mediática y esta polémica noticia de la “cartilla”.

Una de las postulaciones del comunicador  es que  la convergencia no remite a juntar varias medios de comunicación en un único dispositivo, como muchos de nosotros creíamos , sino que convergencia , más allá de eso, tiene que ver con el encuentro entre nuevas y antiguas mídias, el encuentro entre el poder de los productores y el poder de los consumidores, y  el  entre la mídia corporativa y la mídia alternativa que lleva a que el contenido fluya por diferentes canales, en diferentes formatos.

Refi ro-me ao fluxo de conteúdos através de múltiplos suportes midiáticos, à cooperação entre múltiplos mercados midiáticos e ao comportamento migratório dos públicos dos meios de comunicação” Jenkins 2009

Ésto nos conduce a una mirada mucho más amplia y compleja con relación a los efectos que puede tener este fenómeno de convergencia mediática en el accionar político  de las comunidades . En primer lugar, la posibilidad de transmitir información por diferentes medios, ya sean estos de difusión o  interactivos, remite inmediatamente a pensar en los niveles de manipulación y control que podemos tener sobre esta  y las implicaciones y responsabilidades que de esto deriva. En segundo lugar,  la posibilidad de entrar en contracto con información proveniente de diferentes medios y en diferentes formatos nos lleva a pensar en  los efectos que dicho encuentro  convergente  pueda tener en las opiniones de la población que entra en contacto con los contenidos; y finalmente, cómo esa convergencia mediática, al tratar con medios de comunicación,  influye en estrategias de mantenimiento de poder y\o como contra poder.

En este enredo de la Cartilla podemos ver que lo que comenzó como una viñnenta de un libro de comics impreso dirigida a adultos termino siendo usada como ilustración de   un texto en el que se  afirmaba que ese sería parte del contenido de la cartilla que el Ministerio planeaba llevar a los colegios. De un libro impreso  para adultos  pasamos a  una noticia anónima  que aparece en la red y que muchos asumieron como verdad y  utilizaron como prueba para justificar «las malvadas» intenciones de la Ministra. Antes de que el Ministerio hiciera un comunicado oficial y un lanzamiento oficial de la verdadera cartilla, personas ( que de seguro no aceptan para nada que se hable de diversidad en las escuelas)  crearon su versión no oficial que llegó a oídos (y ojos!!)  de la población antes de la versión gubernamental y provocó toda esta serie de malos entendidos.

 

“A convergência , como podemos ver, é tanto um processo corporativo, de cima para baixo, quanto um processo de consumidor, de baixo para cima.” Jenkins, 2009

 

Como vemos, convergencia no es solo varios formatos en un celular, es la mezcla de diferentes versiones, creadas por diferentes sectores de la sociedad, distribuida por diferentes medios, con diferentes fines que generan diferentes interpretaciones. Las noticias y los contenidos de las mismas  ya no son generados en un único lugar “oficial”, sino que también pueden ser generadas desde las mismas personas, lo que posibilita que las estas puedan opinar,  participar y definir las agendas políticas de los gobiernos.   La posibilidad de poder “meter las manos” en el contenido  es posible, pero ello no significa que siempre sea para bien o haga felices a todos.

 

«Quando as pessoas assumem o controle das mídias, os resultados podem ser maravilhosamente criativos; podem ser também uma má notícia para todos os envolvidos» Jenkins 2009

 

Por qué las personas se basaron en una noticia anónima para salir a las calles y manifestarse contra una medida que lo que promueve es el respeto por la diferencia y la defensa de los derechos consagrados en la constitución?

 

 

Mis hipotesis son dos, ambas desalentadoras. La primera  es que en Colombia aún no nos damos cuenta que estamos en la era de la convergencia y no conocemos las posibilidades que esta nos ofrece. Si esa convergencia mediática permite el encuentro de varios puntos de vista en diferentes formatos porque no recurrieron a otras  fuentes de información  para determinar la veracidad de la noticia antes de usar esa noticia anónima y hacer aseveraciones tan graves como que el ministerio quiere llevar pornografía a los colegios?.Tomaron esa  noticia como verdad  sin preguntarse por un segundo por la fuente o por la persona que la creó.

De otro lado, creo  que en el proceso de convergencia entre los antiguos medios de difusión y los nuevos medios basado en la interacción,  las personas tratan la información de los antiguos y de la nuevos de  la misma forma porque  creen que se crearon igual. Osea, las personas creen ingenuamente   que TODAS noticias  que fluyen por las redes sociales, son tan verdaderas como las que veían en los noticieros de de medios centralizados como  tv, la radio y los periódicos, teniendo en cuenta que aquellas pasan por un proceso de evaluación y  filtro por parte de  los periodistas, quienes obtienen la información de fuentes oficiales (asumiendo que es un periodista honesto y profesional y sin intenciones de manipular) .

Quiero dejar claro que defiendo y celebro que ahora  existan medios de comunicación no centralizados porque  justamente esa característica nos permite no “tragar entero” y ser más críticos frente lo que se nos muestra como verdad, además posibilita una participación mucho más democrática de la población. La cuestión aquí es que seguimos tragando entero, como si todo aquello que está  en la internet fuera cierto, del mismo modo que hicimos y hacemos con lo aparece en la televisión y la radio. No reconocemos el potencial de los nuevos medios. 

Mi intención no es juzgar los medios sino hacer un  llamado al reconocimiento de estas potencialidades y a la responsabilidad por parte de cada uno de nosotros a la hora de emitir un juicio o mensaje en las redes que comprometa la integridad de las otras personas porque, como aun no estamos educados para ser críticos frente a lo que vemos,  podemos terminar creando una guerra sin sentido a raíz de especulaciones y falsos argumentos que aparecen en la web.

 Mi segunda hipótesis , que es un poco más desalentadora, es que la homofobia y el fanatismo religioso continúan estando fuertemente incrustrados dentro de la cultura de nuestro país. La situación es tan grave,  que las personas utilizaron una noticia falsa,aun sabiendo que era falsa, para acabar con una medida que defendía los derechos de la comunidad LGBT. Osea, aprovecharon el «papayazo» de la cartilla  para sacar toda esa homofobia reprimida.

Tal vez me equivoco en mis suposiciones (y espero asi sea) o tal vez fueron otras las causas, en todo caso, en un País como Colombia donde hay problemas serios en educación y  en  donde dejamos que la iglesia católica interfiere en temas políticos, nada de  raro  hay en que mi dos hipótesis aquí presentadas sean triste y fatalmente ciertas.

 

 

JENKINS, Henry. Introdução. In: JENKINS, Henry. Cultura da convergência. 2ª ed. São Paulo: Aleph, 2009, p. 27 -53

Carta a Aaron Swartz

No me conociste pero te conocí, justamente por medio de internet. Al igual que tu, mi pasión por la investigación, por conocer, por discutir y por contribuir nuevo conocimiento o mejorarlo me ha llevado a hacer parte de comunidades académicas en las cuales he podido crecer como investigadora. Desde segundo semestre de pregrado me vinculé a grupos de investigación en los cuales discutimos, criticamos, probamos, comparamos y producimos información relacionada con el área de la cognición, la educación y la psicología. Estar vinculada a la universidad me otorgaba dos beneficios concretos como investigadora : hacer parte de semilleros de investigación y  grupos académicos  en los cuales de forma colaborativa y voluntaria trabajamos en búsqueda de respuestas a preguntas investigativas relacionadas con nuestra área  y  el beneficio de acceder a las bases de datos de revistas científicas sin que “ tuviera que pagar”

Gracias al acceso que teníamos a las publicaciones científicas relacionadas con nuestro campo  y que se estaban produciendo en ese momento, pudimos avanzar en diferentes investigaciones ya que proporcionaban alternativas teóricas, metodológicas y de análisis de información que eran útiles a la hora de nosotros abordar nuestro objeto de investigación.

Prácticamente paseábamos de articulo en articulo que hablara sobre nuestro tema de interés y veíamos cómo investigadores de otras culturas disciplinas, lenguas, países, universidades etc abordaban hipótesis que  coincidencialmente también surgían en las discusiones académicas de nuestro laboratorio. El poder ver lo que otros estaban haciendo al otro lado del mundo o en otros laboratorios nos permitía aterrizar nuestras preguntas, refinarlas, cuestionarlas o tal vez responderlas.

La digitalización de la información, la publicación de los resultados de las diferentes investigaciones permite que la comunidad global de investigadores conozcamos lo que se está realizando en otras regiones y aprendamos junto con otros a resolver problemas y preguntas que tanto aquí como al otro lado del mundo están emergiendo. De por sí, la internet nace en el campo universitario antes de caer en manos del mercado y fue creada justamente con el fin de inter comunicar investigadores de diferentes partes del mundo a un bajo costo y con la posibilidad de transferir información para que fuera leída y analizada por otros. Una premisa que tú y otros compartimos es una: La ciencia avanza gracias a las redes de colaboración.

Tristementes aún muchas de  las instituciones Educativas pagan millones de pesos para que sus estudiantes puedan acceder a los artículos académicos de otros investigadores; lo que para los estudiantes parece gratis no es sino un negocio que usa la información y los hallazgos científicos como mercancía para generar valor. Las universidades públicas aún deben pagarles a bases de datos como Jstor, justamente a quien te enfrentaste,  para poder acceder a los resultados que los mismos grupos investigativos de la universidad publicaron;  el dinero para tener ese derecho de acceso obviamente aún sale de los bolsillos del resto de ciudadanos que pagamos en impuestos.

 

La cuestión es que una vez te graduas y dejas de tener vínculo con la institución académica como lo  es la universidad y acceder a ese mundo de informaciones ahora depende de cuánto dinero estás dispuesto a aportar para poder leer lo que otros encontraron. Ese limbo del terror como lo llamé, es aquel en el que estás a la deriva sin vÍnculo institucional  y sin la capacidad económica para pagar por ver la información sumado a las ganas de seguir investigando y  construyendo conocimiento para nuestra comunidad.

El conocimiento científico y el cambio social  se montan sobre la base de la colaboración y tú lo tenías más que claro. Cuando querías crear algo, responder una pregunta, o luchar por un derecho  bastó con mirar  hacia el lado  y  darte cuenta que  otras cabezas estaban en sintonía de hacer parte de ese cambio o creación.  Nos demostraste que juntos podemos acabar con leyes como SOPA que intentaron privatizar y manipular la información.

               6722391455_8394893a0a_z

Para nosotros como investigadores de países en desarrollo y con economías débiles, es un golpe a la voluntad de colaborar con la ciencia, porque no podemos pagar en dólares por acceder a información que otros colegas produjeron y que tal vez merecen ser analizados y criticados para nosotros avanzar en nuestros trabajos. Esto crea una brecha de desigualdad en producción científica que es evidente cuando se evalúa la producción científica por países, donde aquellos países con economías fuertes producen mucho más obviamente porque pueden pagarlo y nosotros no.

La información científica es un bien público al cual todos debemos tener acceso porque es a partir de ahí que se crean mejoras no sólo para nuestra sociedad sino para todo el universo y el planeta que nos contiene. Valoro y admiro tu fuerza y la  resistencia que tuviste hasta el final por nuestro derecho a acceder a la información, por permitirnos sentar en la mesa de la colaboración científica a nosotros también.

Aaron , hoy entiendo tu posición, entiendo el porqué hiciste lo que hiciste al liberar miles de artículos científicos de la Jstor, no fue un movimiento cracker como intentaron mostrar los medios, fue un movimiento hacker en pro de la democracia y la justicia social.

Te condenó el sistema, te asesinaron, te persiguieron y te juzgaron pero  no tuviste miedo de enfrentarte contra aquellos que quieren volver la academia un mercado en el que solo los que tienen más pueden aportar y en el que los que tienen menos deben tomar como verdad lo que ellos aportaron sin opción a crítica o análisis porque eso está oculto yo  privado. Los que están en el campo científico saben la responsabilidad social y el poder que tiene esta sobre las decisiones políticas los países , he ahí lo delicado del asunto.

Lamento infinitamente tu partida porque aún nos queda mucho por hacer frente al este tsunami mercantil y por reivindicar nuestro derecho a ver, a opinar y a participar. Trato de entender por qué te quitaste la vida,creo que fue un llamado justamente a la alianza,  a la unión, a la colaboración colaborar con la lucha por el libre acceso a la información;  un llamado a todos nosotros  para crear redes  fuertes , resistentes y colaborativas  para enfrentar a ese control a la información. Desde tu partida el movimiento acceso libre ha tomado fuerza y varias comunidades científicas han optado por la creación de repositorios de libre acceso, sin embargo aún intentan tener el dominio de la internet, de la información . Ellos no se van a cansar, pero nosotros tampoco, ahora menos que nos demostraste que justamente desde la internet y la fuerza digital podemos liberarnos del control dominante de esos que quieren dominarnos.

aaron_swartz_banner_art

Fuiste un luchador innato por la libertad, fuiste un hacker de corazón que hasta el ultimo dia de tu vida, tu muerte fue un mensaje claro: “Tendré la libertad de hacer lo que quiero cuando quiero, incluso si decido morir yo elegiré morir cómo, cuándo y dónde. No podrán controlarlo todo” . Muchas Gracias Aaron, aun te extrañamos y seguimos en la lucha por una ciencia honesta, libre y democrática en la que todos podamos colaborar  , mejorarla  y compartirla. Somos todos hijos de la internet y por ello lucharemos para que esta sea usada para el bienestar de todos sus descendientes.

 

Pokemon Go y las implicaciones políticas, económicas y democráticas.

Sé que medio planeta está hablando de Pokemon go, un videojuego creado por Nintendo en sociedad con Google inspirada en la famosa serie animada pokemón y pido disculpas si usted se siente incomodado o saturado por encontrar un post más haciendo análisis del mismo, pero créame que no todo está dicho y que siempre faltarán cosas por analizar y que austedes les deberían interesar.

Desde que el juego fue lanzado, la euforia pokemaniaca de los fans no dio espera. Según Wikipedia:

Tras 24 horas desde su lanzamiento, Pokémon GO se posicionó en el top de iTunes de Estados Unidos en las categorías de «Top Grossing» and «Free» Charts.16 17  (…)Debido a esto, las acciones del fabricante japonés de videojuegos Nintendo se han revalorizado un 93,18 % desde el lanzamiento el pasado 6 de julio de Pokémon Go y se incrementó en 16 000 millones el valor de la multinacional.

El juego superó el récord de descargas, moviendo de posición a las conocidas redes sociales twitter, Instagram y por supuesto Facebook. Al principio fue lanzado en su versión beta en Japón, posteriormente Nueva Zelanda, Estados unidos y algunos países europeos ya lo tenían disponible. Como he comentado en otros post, el ciberespacio no da espera a secuencias lineales, tampoco da espera a mandos centrales, es por eso que a los pocos días de que fuera lanzado en el norte de América, se filtró el apk del juego y fue disponibilizado a países de América Latina antes del lanzamiento oficial, provocando que fanáticos de todo un continente comenzaran a descargar simultáneamente el juego generando así un colapso en el servidor que no estaba preparado para esto.

 

Desde mi perspectiva el éxito del juego radica en varias cosas: que los desarrolladores lograron combinar perfectamente realidad virtual, con la ex frustración o deseo reprimido de personas nacidas entre 1985 y 1995 que tras el éxito mundial de la serie animada quisieron ser entrenadores pokémon; que los mayores compradores y usuarios de dispositivos móviles son justamente ese grupo poblacional ; que despertó el sentido exploratorio y competitivo de los jugadores al obligarlos a salir de casa en busca de pokemones al rededor de sus ciudades; que es “gratis” ; y que permite juntar el espacio físico y virtual en un solo momento mediante un modelo de mídias locativas sensibles al contexto perfecto para esta generación que de sedentaria ya no tiene nada.

Para contextualizarlos, mídia locativas sensibles al contexto según Santaella se refieren a un campo en el que la localización de personas y objetos puede ser usada por las máquinas para derivar información contextual con la cual dan asistencia a los usuarios. Pokémon go se enmarca en este contexto ya que usa la georeferenciación GPS para localizarlo a usted jugador, y a los pokémons que se encuentran en su localidad para que usted empiece un recorrido olímpico en búsqueda del bicho hasta atraparlo con las pokebolas. Maravilloso no ? Significa que usted solo debe salir con su celular a la calle, conectado a internet para comenzar a explorar calles reales que contienen pokémons virtuales esperando a ser atrapados. No cables, no maquinas pesadas, no CD rooms, no consolas, no controles…. Sólo su celular. FANTÁSTICO!!!!

Ya otros juegos habían sido usados así, no crea que fue solo nintendo  que innovó (Father.io es un ejemplo). Como diría André lemos en su texto Cibercultura y Mobilidade gracias al desarrollo de los dispositivos móviles se ha impulsado un nuevo nomadismo y el surgimiento de nuevas estructuras espaciales interactivas y de prácticas culturales modificando además la forma en que definimos lo público y lo privado, el espacio físico real y el espacio virtual igualmente real. Gracias a este modelo la forma de relacionar e interactuar con nuestra realidad y con el espacio que habitamos cambió, pues no solo nos re apropiamos de los espacios públicos sino que creamos comunidades nomadas dconectadas  a redes de información, lo cual han generado un sinnúmero de prácticas que favorecen la acción colectiva de las comunidades.

Ejemplos de ello fueron los famosos Fash mobs y los Smart Mobs. EL primero hace referencia a ocupaciones planeadas, organizadas y coordinada por la red las cuales tenían el objetivo de ocupar la ciudad e interrumpir la cotidianidad mediante un performance artístico muchas veces con trasfondo político. De otro lado están los Smart Mobs que son movilizaciones de carácter explícitamente político organizada mediante la red que pretendían tener impacto mediático mediante la ocupación masiva de las ciudades en espacios públicos. Ahora, de moda pero no nuevos, estan los juegos como Pokémon GO que te permiten salir a conocer tu ciudad y conocer lugares que permanecieron invisibles, una nueva forma de conocer, re conocer, descubrir, y vivir las ciudades.

El viejo discurso de que la tecnología volvió al niño sedentario, que ya no quiere salir de casa y ya no tiene vida social, fue mandado a recoger hace ya bastante. Los dispositivos móviles conectados a Internet dieron pie a que la gente re ocupara las calles, los parque, las plazas, los cafés, etc (La curiosa relación de Pokemon con las iglesias) . Juegos como Pokémon Go, permiten eso, justamente dejar de estar en un lugar para explorar en otros miles nuevas informaciones, nuevas interacciones. (No es tan político y trascendente como los Smart mobs tristemente pero en otro post hablaré de eso)

Tengamos en cuenta que obviamente ese modelo fue posible gracias al desarrollo tanto del dispositivos inalámbricos que serán los celulares, como de la posibilidad de estar en red sin necesidad de cables, o sea mediante el uso de Wifi o internet 3G 4G etc.

Bueno aquí viene la parte sumamente interesante para algunos de ustedes o la parte cruda, mamerta, chata para algunos otros que no quieren ir más allá de coleccionar los 151 Pokemones. Por favor tómese el tiempo para pensar cada una de las preguntas que haré a continuación:

Quienes Pueden Jugar pokémon ?

Qué se necesita para jugar Pokémon?

Es el Juego realmente Gratis?

 

Cada pregunta se relaciona con las otras. Tengamos en cuenta que para jugar Pokémon Go usted necesita de un celular inteligente y de estar conectado a internet. Así que aquellos que posean tanto el uno como el otro podrán ir en busca de los pokemones sin problemas. Ahora, dos retos que deben pasar los jugadores además de la exploración y del riesgo de que le roben el celular: 1) Que se quede sin batería o 2) que se le acabe el crédito al celular y tenga que ir en busca de conexión vía WIFI. Ojo aquí.

Es Bogotá una ciberciudad de verdad? no. Bogotá no tiene disponibilidad de WIFI como se prometió. El lugar donde fueron desarrollados los juegos poseen wifi gratis en sus calles lo que les permite a las personas acceder libremente si tener que pagar por ello, y en Bogotá apenas algunas universidades y algunas zonas “privilegiadas” de la ciudad ofrece conexión a wifi. Esto que implica ? Que para poder jugar sera mejor que se inscriba a un plan de datos “ilimitados” por el cual deberá pagar mensualmente y que es ofrecido por una compañía privada que ni siquiera es colombiana.

Entonces, es gratis el juego? NO. o por lo menos para nosotros no lo es. Vealo asi, unas mega empresas crean un mega juego para llenar los bolsillos de una mega compañía de comunicaciones con el dinero de una mega masa de personas de países con crisis económicas para crear un mega brecha entre los que tienen y los que no tienen. Ay que feo sonó eso…

Lo siento pero es otra Realidad. Muchos empresarios de empresas comerciales con mucho ánimo de lucro no paran de escribirle a Nintendo para que localice Gimnasios pokemones y pokestops en sus megatiendas y de esa forma lograr que las personas se congreguen alli y de paso porque no compren una bobadita que luego representará grandes ganancias para dichos empresarios. Imagínese un pokestop en una megaempresa de comidas rápidas y usd con hambre luego de haber pasado todo el dia detras de un pikachu. . . una hamburguesita o quizás dos no caerían mal. (vea What Pkémon Co can teach Busness)

Oiga, yo  no quiero juzgar el juego, porque habría de juzgarlo si es que a mi tambien me gusta! Es buenísima la idea y entretenida.. podría pasar días enteros atrapando los pokemon. El problema es que aquí es donde claramente se ve el dominio que tienen empresas privadas como Claro y la falta de políticas públicas que garanticen el acceso a internet libre. Es un derecho que todos y todas podamos acceder a la información sin que el nivel socio económico sea un criterio! No es por tener más o menos pokemones es una cuestión de justicia y democracia.

 

Deacuerdo con un informe del 2015 El servicio de Internet móvil por demanda al término del primer trimestre del 2015 alcanzó 23.529.825 abonados, y por abonados se entiende que son usuarios que no pagan una factura mensual, básicamente recargan su servicio de internet móvil constantemente. Al cierre del primer trimestre del 2015, los tres proveedores presentan el mayor número de abonados a Internet móvil son: Claro, con 17.196.448 abonados; Movistar, con 2.985.062 abonados; mientras Tigo-UNE cuenta con 2.422.226 abonados.(Quien domina el mercado de telefonia Móvil en Colombia?)

 

EL tema de Wifi gratis para los ciudadanos ya se impuso hace un tiempo en la agenda política colombiana, sin embargo aún no se ha logrado lo que se ha prometido dejando asi el camino abierto a las compañías como claro y Movistar para generar grandes ganancias. Desde Presidencia de la república y Ministerio de las TIcs se impulsa el “ambicioso” proyecto “Zonas WiFi Gratis para la gente” el cual el Gobierno busca tener al menos dos zonas de conexión gratuita por departamento con un radio de 80 metros y una capacidad hasta de 1000.  Sin duda el proyecto es interesante y lo necesitamos cuanto antes, pero creo que falta más ambición, dos puntos son muy pocos teniendo en cuenta la cantidad de personas que hoy en día usan internet móvil en las ciudades y en las cabeceras municipales. Necesitamos estar atentos a este proyecto para que no se nos c

free-wifi-hack

onvierta en una promesa más que no se concretiza y sigamos asi llenandole los bolsillos a empresas extranjeras que satisfacen nuestras ganas de estar en conectados.

Queremos WIFI en las ciudades, queremos que todos tengan la posibilidad de acceder a la información desde sus dispositivos móviles a cualquier momento. La brecha digital actual no es solo entre los que tengan celular o no, sino entre los que además tengan acceso a la información y los que no, los que pueden conocer lo que sucede en la red y los que no! cuando no sabes lo que sucede en el ciberespacio eres suceptible de ser manipulado ademas no solo te excluye de las discusiones que se dan en la web sino que ademas impiden la participacion de todos aquellos que no pueden aceder a internet porque no pueden pagar!!  Diría un meme: el conocimiento es poder… y es verdad que es poder.

meme-simple-el-conocimiento-es-poder

Como bien lo dice Santaella, no podemos negar que hoy en día nuestras ciudades no son las mismas de 20 años atrás! La esfera pública, el espacio público ya no se define por calles, estructuras o cosas físicas, sino que también incluye el ciberespacio. Elementos materiales e inmateriales ahora se juntan se combinan y crean espacios híbridos en los que las comunidades comparten conocimiento, experiencias y se encuentran.

Me gusta La idea de pokemon Go, pero vamo a calmarno y  ver con ojo crítico las repercusiones sociales y políticas que este fenómeno pokemaniatico está vislumbrando. Porque más importante que encontrar a pikachu, es encontrar soluciones a un problema de acceso a internet que en Colombia es más grave de lo que creemos.

 

LEMOS, A. Cibercultura e mobilidade. Razón y palabra, 2004. v. 41.
SANTAELLA, L. La estética política das midias locativas. Nomadas, 2008. v. 28.

 

Simul- acción!!

De las ventajas de las simulaciones y los videojuegos en ambientes de aprendizaje.

La Ciencia y el Arte fueron las dos caras de una moneda que giraba en torno al desarrollo y descubrimiento de nuevas técnicas representacionales. Hoy en día sería ingenuo pensar que la ciencia y el arte son elementos separados, excluyentes u opuestos pues como muchos lo han reseñado tanto el uno como el otro han cohabitado y han ido desenvolviéndose de manera entrelazada y simultanea. El maestro Leonardo da Vinci es una de los artistas-científicos que mejor representan esta composición ineludible de la ciencia y el arte pues la grandeza de sus obras no solo reside en la sensibilidad óptica frente a los colores de la realidad física sino que se sustentan en un conocimiento solido en geometría.( vea geometría dividida en tres partes)

Como nos muestra Couchot, en su texto “Da representação á Simulação: Educação das técnicas e das artes da figuração” , desde tiempos remotos la raza humana se interesó por representar su realidad no solo para comunicar sino para expresar mediante imágenes los más internos deseos y subjetividades. Es así que científicos y artistas usaron, crearon y compartieron técnicas para poder llevar todo lo que sus sentidos percibían en un instante hacia un registro figurativo susceptible de ser observado, entendido y transmitido hacia un tiempo futuro. La cámara fotográfica, la cámara de cine, los discos de acetato, las grabadoras, el rayo láser, los microchips, los sintetizadores de música digital y hasta el miscroscopio son algunos de los elementos que partieron del descubrimiento científico y migraron al campo artístico para lograr todo aquello que imaginaban los artistas. Pero un momento, todos y cada uno de ellos también partieron de la imaginación, de la imaginación científica. La imaginación es el punto conector entre los científicos y los artistas pues los primeros imaginan combinaciones creativas y novedosas de variables para obtener determinados efectos en la realidad y los segundos imaginan realidades alternas mediante la combinación creativa y novedosas de técnicas.

https://k60.kn3.net/8/4/7/E/9/9/E43.gif

Cada cierto tiempo emergen descubrimientos que revolucionan el campo científico y artístico. En los últimos años ocurrió una de las transformaciones más importantes y trascendentales para la raza humana: la transición de las representaciones analógicas a las digitales. Pasar de una representación 1 a 1 de la realidad, hacia un lenguaje numerico de 1 y 0 dio pie a que pudiéramos actuar en una otra realidad: la virtual. Ese salto representacional basado en números rompió todos los esquemas tradicionales de la física y re potencializó la imaginación de la humanidad siempre interesada en descubrir y manipular la la realidad que los contieneGif: Así es la felicidad Una molécula de miosina lleva endorfina sobre un filamento neuronal.


La transición de lo analógico a lo digital no solo permitió que en un solo dispositivo se pudiera interactuar, transferir y construir la información en sus diferentes formatos ya fuera video, texto, imagen o audio, sino que además abrió el campo hacia la configuración de nuevas formas de relacionarnos con el conocimiento partiendo de la interactividad como mecanismo base; El nuevo código posibilitó la creación de realidades paralelas que simulaban parcialmente la realidad física , con el fin controlarla sin riesgos y entregar a nuestros sentidos ideas que solo eran posibles en la imaginación. Permitió dar paso a la simulación.

La simulación es para mi, uno de los más grandes resultados que trajo consigo esta la reciente cultura digital puesto que no solo trajo una hibridez entre sujeto, imagen y objeto, como diría Couchot sino que permitió la emergencia de un sujeto creador o “interagente” ( como diría Alex Primo) que puede actualizar sus instintos exploratorios científicos y sus más profundas expresiones artísticas al mismo tiempo. La simulación abre la posibilidad de crear modelos que intenten explicar la realidad sin limitar la imaginación del que quiere experimentar, probar, reintentar, combinar, extender contraer, comprimir, modificar, suprimir, reemplazar, colorear, desplazar ó multiplicar las variables. Afirma Couchot

la simulación no pretende representar más lo real con una imagen sino sintetizarla en toda su complejidad”

Los videojuegos fueron el resultado de ese encuentro entre los científicos y los artistas pues le dieron estética, expandieron la realidad física y le dieron un toque de entretenimiento para lograr universos virtuales en el que los interagentes pueden proponer diversas soluciones ante un determinado problema ultra pasando las barreras de la imaginación sin riesgos irremediables. El arte y la ciencia se encuentran aquí para ofrecer modelos que les permitan a los interagentes acceder a lo in accesible, caminar por lo incaminable, ver lo invisible, aumentar lo diminuto y encoger lo gigante.

Sostengo que el uso de simulaciones , y aún más los video juegos, deberían hacer parte fundamental del currículo pedagógico de cualquier profesor en cualquier área. Estudios en el campo de la psicología han demostrado que el trabajo con simulaciones y con video juegos ofrece ventajas representacionales ( en el sentido cognitivo) que le permiten al jugador o interagente probar múltiples hipótesis mediante modelos dinámicos que al ser digitales poseen la posibilidad de transformarse. El mismo Lévy decía que:

«La simulación es un modo especial de conocimiento propio de la cibercultura nasciente , permite la formulación y la exploración rápida de grandes cantidades de hipótesis.»

Hace un par de años acompañé un proyecto entre investigadores de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Pittburg  en el que se llevó a las aulas el videojuego Virulent el cual simulaba el proceso de infección viral en una célula y las repercusiones en el Arn y Adn. El objetivo era comparar que tipos de aprendizaje resultaban de enseñar esto mediante un simulador y mediante enseñanza tradicional ( libro con imágenes y texto). Los resultados mostraron diferencias significativas entre los estudiantes que usaron el videojuego y los estudiantes que no, puesto que los primeros lograban entender con mejor precisión el proceso, de manera mucho más profunda y con domino de la terminología en comparación con aquellos los que usaron el libro y la estrategia instruccional tradicional. (Bio-gaming: videogames as tool to teach cell biology)

«Las técnicas de simulación, en particular quellas que utilizan imagenes interactivas, no substityen los raciocinios humanos sino que prolongan y transforman la capacidad de la imaginación» Pierre Lévy

Los simuladores re potencializan la imaginación de los niños y les permite explorar sus habilidades científicas y artísticas en un instante. Los sujetos de la cultura digital saben que todo es posible, que lo inimaginable tiene el potencial de ser real y que la ciencia y el arte son un solo continuo que compromete los sentidos y la imaginación. Un excelente ejemplo de esto es el proyecto llevado a cabo por la cantautora, actriz y activista islandesa Bjork, quien impulsó un proyecto educativo denominado Biophillia que tiene objetivo desarrollar las habilidades musicales y la imaginación de los estudiantes inspirados en las estructuras y fenómenos de la naturaleza. Mediante la manipulación de modelos biológicos los estudiantes crean música y mediante la armonía musical los estudiantes re configuran, juegan y manipulan los modelos biológicos. Una colaboración bi direcciónal que expande los sentidos, la imaginación, la curiosidad y el raciocinio. El proyecto compone hoy en día el currículo de varios países como Islandia , Suecia Finlandia y por supuesto Islandia.


 

En esta cultura de lo digial la ciencia se toma los sentidos y el arte se toma el raciocinio es por eso que deberíamos aprovechar las ventajas de estas alternativas para extender nuestras potencialidades cognitivas y creativas. Los videojuegos y las simulaciones les permitirá a todos aquellos curiosos poder salir de dudas, poder experimentar, poder equivocarse y poder intentarlo muchas veces más hasta conseguir. Dele la opción a sus estudiantes de jugar con  la realidad, de darle color a las ideas,  de testear soluciones,  de expandir la imaginación y sobre todo, permítales salirse de las márgenes. La capacidad de ir más allá de la margen, de salirse de las lineas, de exprimentar varios caminos a un bajo costo les abre la posibilidad de encontrar nuevas respuestas frente a los problemas

solo para antojarlos con un poquito de interactividad y Arte, Los dejo con la parte de una video musical hecho precisamente por Bjork, con la tecnología 360 en que puedes interactuar con el espacio de ella en cuanto ella interpreta su canción stonemilker. Por favor abra el video en youtube y coloque el cursor sobre el video, aprecerá una manito, haga click y mueva el cursor…

qué opina ?

COUCHOT, E. Da representação á simulação: evolução das técnicas e das artes de figuração. In: imagem máquina: a era das tecnologias do virtual.Org. André Parente. Rio de Janeiro, Editora 34, 1993, p. 37- 48.

Pierre Levy. (2010). Cibercultura. Editora 34.